Iniciar sesión

Blog

Latest News
Caminatas históricas por Limón

Caminatas históricas por Limón

El 25 de setiembre de 1502, Cristóbal Colón en su cuarto y último viaje arribó a nuestro litoral caribeño. Si bien no desembarcó por motivos de salud, tuvo conocimiento de las características de la región y entró en contacto con algunos indígenas. A pesar de este hecho, durante más de dos siglos, Carián (Limón) permaneció prácticamente desconocido, ya que fueron los puertos de Suerre (1576), Matina (1637) y después Moín (1839) los únicos habilitados en la costa del Caribe. Con la independencia surgió la preocupación de nuestros primeros gobernantes por el establecimiento de un puerto en el litoral caribeño, que pudiera ser utilizado para el comercio con Europa. Sin embargo, esta posibilidad no resultaba fácilmente viable, dadas las dificultades por abrir un camino hacia la costa, a causa de los rigores del clima y la impenetrable vegetación selvática.

El 9 de noviembre de 1865, el gobierno de José María Castro Madriz declaró a Limón como puerto principal en la costa Atlántica. En 1870 Limón obtuvo el título de comarca y según diseño del ingeniero Francisco Kurtze, se procedió a la roturación y el delineado de los cuadrantes de la ciudad. Cinco años después (1871) se dio el traslado del caserío de Moín a Limón, mediante la construcción de instalaciones portuarias. En 1871, para facilitar la exportación del café, el gobierno de Tomás Guardia, intentó construir un ferrocarril que enlazara el Valle Central con el puerto de Limón, pero el proyecto fracasó. Nuevamente fue reiniciado en 1884 por medio del contrato Soto-Keith y finalmente el 7 de diciembre de 1890, el ferrocarril se inauguró y quedó en manos de la Northern Railway Co. / La construcción del ferrocarril determinó dos hechos de vital trascendencia para la región del Caribe. El primero se dio en diciembre de 1872, cuando procedente de Kingston, Jamaica, llegó el primer barco con trabajadores negros, con el objetivo de integrarse a las labores de construcción del ferrocarril. Posteriormente, éste contingente humano se quedó en la zona de forma permanente. El segundo suceso de importancia fue el surgimiento de las plantaciones bananeras y del enclave transnacional de la United Fruit Co.(1899).

El 25 de julio de 1892 Limón fue elevado al rango de cantón. En 1903 se instaló el sistema de alumbrado. En 1907 ya la ciudad contaba con un servicio de cloacas y en 1912 con cañería para el transporte de agua potable. La ciudad de Limón y toda la provincia surgía en el siglo XX como una región multiétnica y multilingüística, al contar en su población con negros, chinos, indígenas y mestizos provenientes del Valle Central. En cuanto al aspecto arquitectónico, el estilo conocido como victoriano caribeño se difundió y adaptó tanto para las grandes construcciones comerciales como para el sector habitacional. El diseño ponía especial atención a las condiciones rigurosas del clima de la zona, en cuanto a la protección del sol y la lluvia. Así se consolidó para la región una fisonomía arquitectónica muy propia y distinta a la del interior de la República. La vivienda tradicional se levantó en madera y se elevó del suelo sobre pilotes. Además, contaba con soportales, corredores, buhardillas y petatillo para la ventilación. Los techos eran de láminas de hierro galvanizado y presentaban una fuerte pendiente, con aleros inclinados y pronunciados como protección del sol y la lluvia. Hoy en día en el Barrio Jamaica Town, habitado mayoritariamente por afrocaribeños, aun se conservan muchas casas de entre 80 y 100 años en este estilo, pintadas con el tradicional verde azulado. Durante la primera mitad del siglo XX, en la ciudad de Limón, tuvieron especial participación en el diseño y supervisión de importantes obras constructivas el contratista y constructor de origen español César Rivaflecha Zavala, los ingenieros Guillermo Gargollo y Rogelio Pardo Jochs y los arquitectos José María Barrantes Monge y Rafael García. En 1999 se proyectó el actual bulevar peatonal que partiendo del Parque Vargas se extendió hasta el Mercado Municipal, con un recorrido de 400 metros.

EXCURSION I

1- Parque Vargas
Situado en Avenidas 1 y 2, Calle 1.
En 1895 la United Fruit Co. donó el terreno necesario para la conformación de un parque en la ciudad de Limón. El Gobernador de la Provincia, Balvanero Vargas, en su deseo por consolidar un hermoso proyecto, no escatimó en esfuerzos y encargó a distintos capitanes de barcos que llegaban al puerto, que le trajeran árboles tropicales de Cuba y Jamaica (laureles de la india, crotones y palmeras). Para el diseño del parque contrató al francés Andrés Bonife, que radicaba en la isla de Martinica. Con base en un área de 16.800 m2 se escogió un diseño clásico, inspirado en los trazos de Versalles. El resultado fue un espacio verde de características tropicales, donde la espesa vegetación creó un microclima ideal. En el año de 1905 fue bautizado como Parque Vargas, en homenaje a Balvanero Vargas. Hacia fines del siglo XIX se instaló un quiosco prefabricado en metal de estilo victoriano y con una planta octogonal (similar al primer quiosco del Parque Morazán) pero en 1911 se decidió reemplazarlo por otro en concreto armado y de influencia neoclásica. El lugar posee también una planta octogonal, columnas esquineras y cuatro escalinatas; presenta decoraciones de vegetales y animales propias del Art Noveau. Su diseñador fue César Rivaflecha. Fue declarado patrimonio histórico arquitectónico el 26 de junio de 1995.

2- Capitanía de Puerto
Situada en Avenidas 2 y 3, Calle 1.
La edificación fue construida en la década de 1930 bajo un diseño de César Rivaflecha para ser ocupada por la Capitanía de Puerto, la Gobernación de la Provincia y como residencia del gobernador. Posee una tipología de influencia afrocaribeña o antillana muy similar a las edificaciones construidas por la United Fruit Co. Es esquinero y presenta una distribución de planta en forma de “L”, a dos niveles y bordeando un patio interior. Tiene un balcón provisto de balaustrada en el segundo piso, mientras que en el primer piso se observa un amplio corredor. En la edificación se empleó madera en tablillas de pinotea, en las paredes, pisos y cielorrasos. Para la ventilación se recurrió al empleo del petatillo, muy acorde con la climatología del lugar y a grandes ventanales de doble hoja o del tipo guillotina. Funcionó como Capitanía y Gobernación hasta 1986. Fue declarada patrimonio histórico arquitectónico el 26 de noviembre de 1995.

3- Palacio Municipal
Situado en Avenida 2, Calle O y 1.
El actual inmueble data de 1942 y se dice que el diseño de planta corresponde ingeniero Rogelio Pardo, mientras que el concepto de fachada es del arquitecto José María Barrantes Monge, uno de los arquitectos más prestigiosos de la primera mitad del siglo XX en Costa Rica. En su diseño de fachada se aprecian algunos elementos estilísticos muy similares a los utilizados por Barrantes en otras edificaciones del Valle Central. Es una construcción de ladrillo de influencia neocolonial, en forma de “U” en la cual se emplearon las cerchas de acero del primer mercado de 1893. En la edificación resaltan las galerías y arquerías, así como los ventanales de arco de medio punto del primer nivel. En los últimos años se instaló en sus jardines la estatua del héroe indígena Pablo Presbere. Fue declarado patrimonio histórico arquitectónico el 26 de julio del 2002.

4- Antigua Oficina de la United Fruit Co.
Situada en Avenidas 1 y 2, Calle 1.
El 7 de Febrero de 1880 se produjo el primer embarque de banano, en el barco noruego “Earnholm” rumbo a Nueva York. Con ello iniciaba la producción bananera de nuestro país con fines de exportación. Los edificios fueron construidos en la década de 1880 para ser utilizados como oficinas administrativas de la United Fruit. Co. Poseen un diseño tipológico elaborado en los talleres de la compañía en Boston, Estados Unidos, e implantado en sus enclaves del Caribe. Son edificaciones para el clima tropical, con buen manejo de los espacios. El inmueble se ubica hacia la esquina noroeste es de un nivel y rectangular, mientras que el inmueble de la esquina sureste es de dos niveles y con una disposición de planta en “L”. Ambos poseen una estructura de metal que soporta las vigas y columnas. Las paredes exteriores son de ladrillo e internamente presenta salones o aposentos individuales y amplios, con divisiones en madera y bahareque francés. La cubierta del techo es a diferentes aguas con pendientes muy amplias, para facilitar la evacuación de la lluvia. El edificio de dos niveles presenta balcones y un enorme monitor que facilita la ventilación e iluminación de los mezanines a través de amplios ventanales. Los dos edificios proyectan hacia la acera grandes aleros que forman una galería cubierta de 100 metros, la cual cubre a los transeúntes de la lluvia y el sol. En la década de 1930 la compañía abandona la producción bananera en el Caribe y las edificaciones pasan a manos de la Compañía Bananera de Costa Rica. En 1972 son adquiridos por la empresa Cobre y Acero S.A. representada por Enrique Odio Cooper. En la actualidad funcionan oficinas y diversos locales comerciales. Fue declarado patrimonio histórico arquitectónico el 18 de febrero de 1999.

5- Pensión Costa Rica.
Situada en Avenida 2, Calle 1 y 2.
El terreno en donde se construyó la Pensión Costa Rica, pertenecía al arquitecto Quinto Vaglio Bianchi, un comerciante de nacionalidad italiana. En 1905, el arquitecto Vaglio realizó el diseño de la pensión de tres pisos y encargó la obra de construcción a César Rivaflecha. Posee una fachada de diseño simétrico, con una total correspondencia entre los balcones y las puertas. Estilísticamente ofrece una influencia del Neoclásico francés, para proyectar una imagen única dentro del paisaje de la ciudad. Fue edificada con una armadura metálica y con ladrillos para las paredes. Posee además un enchape de piedra de granito gris en los dos primeros niveles y rosado en el tercero. Llama la atención sus balcones con barandales de hierro forjado y columnas falsas en los marcos de las puertas que dan a los balcones, así como la piedra clave en el arco de medio punto, que corona el acceso a cada balcón. Presenta un patio central y corredores internos, que dan al mismo en sus tres niveles. En 1919 el hotel pasó a mano de Guillermo Niehaus Ehlers, en 1973 se transfirió a la Sociedad Coblenza Ltda. de Hans Niehaus Ahrens y en 1982 la adquirió María Lourdes Torres Zapata. Fue declarada patrimonio histórico arquitectónico el 5 de setiembre de 1997.

6- Mercado Municipal
Situado en Avenidas 2 y 3, Calles 3 y 4.
Toda ciudad recién fundada debe resolver una serie de necesidades de inmediata urgencia. Entre ellas está la existencia de un mercado de abastos para la población. Por ello la ciudad de Limón decidió establecer su primer mercado en el año de 1893, en el mismo sitio que funciona el actual. Posteriormente, durante la década de 1930, la edificación inició una serie de remodelaciones y ampliaciones.. Sin embargo, su fisonomía actual corresponde fundamentalmente a los dos primeros años de la Administración Calderón Guardia (1940-1944), período en el cual fue prácticamente reconstruido bajo la dirección de Rogelio Pardo Jchs y del arquitecto José María Barrantes. Para su diseño de influencia Art Decó, muy similar al mercado de Kingston Jamaica, se adoptó un estilo cerrado por razones de higiene, ornato y seguridad. Originalmente era una edificación simétrica y se hallaba rodeada de amplios jardines. Hoy día, presenta una apariencia caótica como producto de haberse levantado una serie de locales comerciales en sus antiguos jardines. Fue declarado patrimonio histórico arquitectónico el 22 de setiembre de 1998.

7- Correos y Telégrafos
Situado en Avenida 2, Calle 4.
La edificación se construyó en 1911, siendo su primer dueño un señor de apellido Miiridge de ascendencia judía. Estilísticamente el inmueble presenta una mezcla de estilos con tendencias neocoloniales, neoclásicas adaptadas a las necesidades ambientales, así como algunas decoraciones en Art Noveau. El diseño, a dos niveles, correspondió al constructor César Rivaflecha, quien implementó una distribución simétrica, con planta en “U”. Posee un patio central, al cual tienen acceso corredores internos en ambos niveles. Fue levantado en ladrillo y estructuralmente presenta armazón de hierro en piezas de largo espesor. En sus inicios la planta baja se utilizó para locales comerciales y el segundo nivel para casa de habitación. Externamente se observan 15 puertas de grandes dimensiones a nivel de calle y, sobre ellas, igual número de balcones provistos de barandas de hierro forjado. También se aprecian en su fachada pilastras de capitel corintio. Resalta en los marcos de las puertas y ventanas un mascarón ornamentado estilo Art Noveau, con motivos elaborados en yesería polícroma y alusiva al ferrocarril y la navegación. Con el paso del tiempo ha tenido otros usos. En la década de 1950 el gobierno la adquirió y la convirtió en la sede de los Tribunales de Justicia, una Alcaldía Penal y la Agencia de Policía. En la década de 1960 funcionaron las oficinas de JAPDEVA, la Guardia Rural y el Colegio Nuevo. A partir de 1973 es la oficina de Correos y Telégrafos. Un proyecto espera convertirlo en el Museo Etnohistórico de Limón. Fue declarado patrimonio histórico arquitectónico el 5 de noviembre de 1981.

8- Casa de la Cultura
Situada en Avenida 3, Calle 3.
En 1938 se construyó la edificación en concreto armado, para ser utilizada inicialmente como un mercado de carnes de a ciudad, pero en 1939 se convirtió en la Unidad Sanitaria de Limón. La fachada presenta un estilo Art Decó, tendencia muy utilizada en la época. En los años de 1960, la nave central se transformó en el Restaurante el Oasis, que alcanzó gran popularidad entre los marinos que arribaban al puerto, al ofrecer además del restaurante, un amplio salón de baile y un bar. El restaurante fue abierto por Rubén Acón León, arrendatario del inmueble, que también estableció la vivienda familiar en el segundo piso del edificio. A mediados de la década de 1980, el Estado procedió a su expropiación con el objetivo de convertirlo en el Teatro Popular de Umán y una Casa de la Cultura. Para este fin, se procedió a la readecuación interna del espacio mediante la demolición del segundo piso y la instalación de la tramoya y graderías. En una de las secciones laterales se ubicaron las oficinas de la Casa de la Cultura y al otro lado continuó subsistiendo la Librería Bonilla.

9- Escuela Tomás Guardia Gutiérrez
Situada en Avenida 2 y 3, Calle 5.
En 1870 Limón fue declarado comarca, ante la necesaria habilitación del puerto para el comercio internacional. Dos años después inició la rotulación de lotes y solares, permitiendo el poblamiento efectivo de la zona. Con ello se impuso la urgente tarea de establecer un centro de enseñanza primaria para los niños del poblado. Así el 12 febrero de 1877, durante el gobierno de Tomás Guardia Gutiérrez (1870-1882), se ordenó la construcción del primer centro educativo bajo el nombre de Instituto Escolar Superior para Varones de Limón. Con el paso del tiempo la infraestructura escolar fue modificándose, hasta que en la administración de Rafael Ángel Calderón Guardia (1940- 1944) se logró construir una nueva edificación en concreto armado a dos niveles. Posteriormente ha sido ampliada con nuevos pabellones en ladrillo y bloques ornamentales. La sección más antigua, de influencia racionalista, es un diseño del arquitecto José María Barrantes Monge. El centro educativo, como institución, es la más antigua de la ciudad. Ostenta el nombre del General Tomás Guardia Gutiérrez como un homenaje al presidente que estableció la primera escuela de Limón. Fue declarada patrimonio histórico arquitectónico el 17 de mayo de 1989.

10- Estadio de Béisbol Big Boy.
Situado en Avenidas 1 y 2, Calles 6 y 7.
A fines del siglo XIX, el deporte del béisbol se inició en la ciudad de Limón en una cancha abierta y como producto de la influencia de los empleados estadounidenses, que llegaron la zona con motivo de la construcción del ferrocarril al Caribe y el establecimiento posterior de la compañía bananera. En 1887 se inauguró formalmente la cancha, que posteriormente se transformaría en el actual estadio, para la práctica del béisbol y diez años después (1897), la United Fruit Co., donó legalmente el terreno a la municipalidad con la finalidad de consolidar este deporte en la ciudad. En la década de 1940, el estadio es cerrado y sus modestas instalaciones fueron remodeladas. Se construyeron nuevas tapias de ladrillo y graderías. En un acto posterior se tomó la decisión de bautizarlo como Estadio de Béisbol Big Boyé en recuerdo y homenaje al destacado pelotero Bancroft Scott. El estadio no posee cualidades arquitectónicas de relevancia, pero sí una gran importancia para el desarrollo deportivo de la ciudad. Fue declarado patrimonio histórico arquitectónico el 18 de julio del 2002.

11- Catedral
Situada en Avenidas 3 y 4, Calles 5 y 6.
En 1892 se estableció la primera Iglesia Católica de Limón y al crearse la parroquia se escogió como patrono al Sagrado Corazón de Jesús. Durante el período del vicariato la iglesia estuvo al cuidado de la Orden de los Vicentinos, que eran originarios de Alemania. Entre 1954 y 1956 se construyó la anterior Catedral, edificada en ladrillo y con estructura de concreto. En la década de 1940 se erigió en ladrillo la Casa Episcopal, con una influencia neocolonial. En 1994 se creó la Diócesis, con el Presbítero José Francisco Ulloa como su primer obispo. La antigua Catedral se demolió en el año 2001. La nueva Catedral fue diseñada en un estilo moderno por el arquitecto mexicano Raúl Godar. Presenta una nave única y capacidad para 600 personas sentadas. Como material constructivo se empleó el concreto colado en sitio, con acabado expuesto. Fue consagrada en el año 2009. En la edificación se conservan los vitrales, las campanas y el Cristo monumental de la anterior catedral. Dentro del nuevo proyecto se decidió conservar la torre del campanario de la antigua iglesia.

12- Black Star Line
Situado en Avenida 5, calle 5.
El Black Star Line se construyó en 1922 (el edificio actual es de fines de la década de 1980) con una estructura y acabados totalmente en madera. Presenta un diseño arquitectónico inspirado en el Victoriano Caribeño, con dos niveles. En la segunda planta sobresale un gran salón multiusos conocido como “Liberty Hall”, que se emplea en las más diversas actividades culturales y fiestas. Un corredor periférico, crea un extenso balcón con barandales, que permite desahogar el salón. En la planta baja se ubican una serie de locales comerciales, entre ellos un restaurante de comida caribeña y un amplio paseo a cubierto, como protección del medio ambiente. Es una de las edificaciones más emblemáticas de la ciudad de Limón, por haber sido construido como parte de un proyecto político-cultural. En 1887 nació en Jamaica Marcus Garvey (estuvo en Costa Rica en 1910), creador de la Asociación Universal para el Mejoramiento del Negro’ (UNIA) y promotor del “Black Africa Movement”. Este movimiento planteaba el mejoramiento social y económico de los negros del continente americano y finalmente organizar su regreso a África. Con este motivo, en distintos países se propició la construcción de edificaciones que sirvieran de enlace a sus objetivos y a su compañía de vapores la Black Star Line. Así el edificio del Black en Limón se fue consolidando como un club social, similar a otros que aparecieron en diversos sitios del Caribe. Fue declarada patrimonio histórico arquitectónico el 16 de marzo del 2000.

EXCURSION II

1- Casa Misionera Bautista
Situada en Avenida 6, Calle 5.
A fines del siglo XIX se construyó esta edificación de estilo Victorino antillano, levantada sobre pilotes y enteramente en madera. El inmueble de dos plantas y provista de balcones, se destinó a oficinas de la Iglesia Bautista y casa de habitación. Su construcción se debió al interés de la congregación Bautista de Jamaica, por dotar con una misión religiosa a la población negra, que habitaba el Caribe costarricense. En 1888 la Iglesia Bautista fue la primera en llegar a nuestro país, en 1894 lo haría la Metodista y en 1895 la Anglicana. El 27 Mayo de 1888, enviado por “The Jamaica Baptist Misionery Society”, arribó a Limón el Reverendo Joshua Heath Sobey, con el objetivo de determinar las condiciones de los emigrantes en el aspecto espiritual. De su visita se resolvió establecer una misión en Limón para que atendiera toda la zona centroamericana. De Jamaica llegó el financiamiento para su construcción y se nombró a Sobey como misionero. A partir de su inauguración fue conocida como “La Casa Misionera’. Hoy día continúa siendo la sede de las oficinas de la iglesia. Fue declarada patrimonio histórico arquitectónico el 4 de abril del 2002.

2- Estadio de Fútbol Juan Gobán
Situado en Avenidas 2 y 3, Calles 8 y 9.
Inicialmente el sitio que hoy día ocupa el estadio, era un espacio abierto conocido como Plaza Iglesias y pertenecía a la municipalidad local. En la década de 1940 se practicaba el fútbol, pero no existían graderías. En 1963 el equipo de Limón ascendió a la primera división. Dos años después (1965), la cancha fue cerrada con un muro de ladrillo y se instalaron las graderías de madera, surgiendo un modesto estadio. En 1993 con motivo de los XV Juegos Deportivos Nacionales se instalaron unas graderías prefabricadas y se crearon las oficinas del Comité Cantonal de Deportes. Juan Gobán Quirós (1904-1930) fue el primer futbolista de origen limonense, que jugó en primeras divisiones en la ciudad de San José. Formó parte de los clubes Gimnástica Limonense y Club Sport La Libertad entre los años de 1921 y 1929.

3- Tajamar
Situado a lo largo de la costa que bordea la ciudad. Todavía en 1883, durante la marea alta, el mar inundaba amplios espacios que llegaban hasta las inmediaciones del actual Mercado Municipal. Ante esta situación, el Gobernador de la Provincia de Limón, Balvanero Vargas (1893 a 1905), se propuso revertir la situación. Ordenó que se rellenaran las costas bajas de la ciudad, por medio de arena traída en carretones desde las playas cercanas y que se construyera un tajamar. La obra del tajamar implicó un contrato de construcción en 1891 con Minor Keith. En 1895 iniciaron los trabajos de construcción del muro de piedra que tendría un espesor de 50 centímetros. En el diseño se previó una saliente en su parte interna, para formar un asiento que se extendería a todo lo largo del tajamar y que también serviría para subir y ver el mar. El tajamar se extiende desde el oeste de los patios del ferrocarril, bordea la aduana y la zona este de la ciudad hasta el extremo norte; es decir que va del Parque Vargas hasta el Hospital Tony Facio. Su construcción permitió la eliminación del fango y el crecimiento de la ciudad, por medio de la consolidación de nuevos espacios que fueron distribuidos entre la población para la edificación de nuevas viviendas. Hoy día el tajamar es un punto referencial de la trama urbana y parte insustituible del paisaje de la ciudad. En 1991 un fuerte terremoto afectó la región del Caribe y determinó que la plataforma marina se elevara y que el mar se retirara unos 50 metros de la costa. Esta situación dejó al tajamar sin su función original. Fue declarado patrimonio histórico arquitectónico el 26 de junio de 1995.

4- Hotel Cariari
Situado en Avenida 3, Calle 2.
En 1910 unos inversionistas de Gran Bretaña construyeron el edificio de dos plantas, para el establecimiento de un banco de capital inglés. El diseño ecléctico, con elementos neoclásicos correspondió a César Rivaflecha, y presentó una estructura de hormigón y ladrillo. Posee columnas con estrías y capiteles de estilo corintio en el primer piso y columnas dóricas en el segundo. En ambos casos permiten formar balcones y corredores cubiertos. Un elemento llamativo del inmueble es la gran profusión de molduras decorativas en las vigas del soporte. Los vanos de la planta baja presentan arcos de medio punto, mientras que los del segundo nivel son dintelados. Con el paso del tiempo los usos del inmueble fueron cambiando. Durante la Segunda Guerra Mundial perteneció a la embajada de los Estados Unidos, que lo utilizó como consulado. También fue una farmacia de Charles Kit Patrik. Posteriormente el edificio se utilizó como vivienda y locales comerciales, con Tobías Berenson. Surgió como Hotel Cariari con María Maguini y hoy día pertenece a Omar Corella Izquierdo. Fue declarado patrimonio histórico arquitectónico el 23 de febrero del 2001.

5- Isla Quiribrí
Situada frente al puerto.
En el año 1502 llegó Cristóbal Colón en su cuarto y último viaje a las costas del Caribe de Costa Rica. Sus naves fondearon nuestro litoral y anclaron en las proximidades de lo que hoy día es Puerto Limón. Sin embargo, las fuentes coinciden al afirmar que el almirante no desembarcó. Se dice que Colón se admiró de la belleza de una pequeña isla, que se ubicaba frente a Cariay (Cariari). Se trataba de la isla denominada por los indígenas como Quiribrí y que él procedió a bautizar como La Huerta. Tiempo después fue renombrada como Uvita. La isla se localiza a unos 2 o 3 kilómetros de Puerto Limón y se puede alcanzar su costa en tan sólo unos 10 minutos. Posee unas 6 hectáreas de terreno, menos de 1 de largo de norte a sur, y acaso 300 metros de ancho. Es una isleta con un paisaje exuberante, típico del bosque húmedo tropical. Entre las plantas que se pueden observar en el sitio están los almendros, el poro peruano, pacayas, tabacones, guarumos, cedro amargo, gran profusión de helechos y palmeras. En la isla se ha erigido un muelle, un faro marino y una casona. Fue declarada patrimonio histórico arquitectónico el 26 de setiembre de 1985 y en 1986 la Comisión Nacional de Nomenclatura procedió a restituirle su primigenio nombre “Quiribrí”.

6- Monumento a Pablo Presbere
Situada de Avenida2, Calle 0 y 1
Se cree que nació en la década de 1670 y llegó a ser cacique de Suinse o Suinsí. Pablo Presbere es conocido como el guerrero más temido de Talamanca, por el arrojo y el valor demostrado en la rebelión contra los invasores españoles en el año de 1709. El levantamiento indígena se originó por las injusticias y el sometimiento que causaban los españoles en la zona de Talamanca. Llegó a unir en torno suyo a los indígenas, que habitaban desde Chirripó hasta la isla de Tojar o Colón en la Bahía del Almirante. El 28 de setiembre de 1709, a la cabeza de un grupo de cabécares y térrabas atacó el convento de Urinama, para extender la insurrección hasta las proximidades de Cartago. En febrero de 1710, el gobernador Lorenzo de Granda y Balbín organizó un ejército para repeler y capturar a los insurrectos. El 4 de julio de 1710 Presbere fue arcabuceado en la ciudad de Cartago. Una escultura en bronce de 2.60 metros de alto, elaborada por Emilio A. se erigió en los jardines de la Municipalidad de Limón.

7- Monumento a Simón Bolívar
Situado en Avenida ¿?, Calle 2
Nació el 24 de julio de 1783 en Caracas, Venezuela. General y estadista, caudillo de la emancipación americana, recibió el título de “Libertador”. Su pensamiento se nutrió con la lectura de los enciclopedistas franceses (Rousseau, Montesquieu, y Voltaire). Juró consagrar su vida a la libertad de su país natal. En 1809 se unió a un grupo de conspiradores que organizaban la revolución independentista y a partir de esa fecha participó de los movimientos armados que condujeron a la derrota del poder español en la América del Sur. Dirigió un poderoso ejército y memorables fueron las batallas de Boyacá (1819), Carabobo (1821), Junín y Ayacucho (1824). El triunfo de las armas posibilitó el surgimiento de una serie de Repúblicas a lo largo de la Cordillera de los Andes. Falleció el 17 de setiembre de 1830. Un busto en bronce, de 75 centímetros de alto, modelado en 1973 por el escultor Arturo Russ, se encuentra en los jardines de los Tribunales de Justicia de Limón.

8- Monumento a Cristóbal Colón
Situado en Avenidas 1 y 2, Calle 0.
Nació en 1451 en Génova, Italia. Desde muy joven comenzó sus viajes y concibió el proyecto de llegar a Las Indias por el occidente. En 1492, para financiar la empresa, obtuvo el apoyo de la reina Isabel La Católica. El 3 de agosto de 1492 partió del Puerto de Palos al mando de tres carabelas: La Pinta, La Niña y La Santa María. El 12 de octubre por fin divisaron tierra, arribando a la isla de Guanahaní, una de las Bahamas. El 25 de setiembre de 1502, en su cuarto y último viaje, arribó a las costas de Costa Rica, sin llegar a desembarcar por encontrarse enfermo. Sus naves permanecieron ancladas durante diez días en las proximidades de la isla Quiribrí, bautizada por el almirante como La Huerta, luego conocida como Uvita y hoy día nuevamente como Quiribrí. A raíz del quinto centenario del descubrimiento del Nuevo Mundo, el 5 de Octubre de 1990, se develó en el Parque Vargas un busto en bronce de 90 centímetros de alto de Cristóbal Colón y de su hijo Hernando (de autor desconocido).

9- Balvanero Vargas Molina.
Situado en Avenida 1 y 2, Calle O y 1.
Nació en San José y poseía una finca de café en Pavas. Sirvió en la Municipalidad de San José, fue escribano en la Curia y Secretario del Presidente Jesús Jiménez Zamora. Posteriormente se trasladó a la ciudad de Limón, dedicándose a realizar una labor pública, que lo consagró como benefactor de la provincia. En 1883 fue nombrado Gobernador de la Provincia y Capitán de Puerto. Gracias a su gestión se realizaron obras tales como: la construcción del tajamar para ganarle tierra al mar y ensanchar la ciudad, se diseñó el parque central de la ciudad (que lleva su nombre), se instaló la cañería de la ciudad y se rellenaron las principales calles. Balvanero murió en Limón en 1905. El 12 de octubre de 1973 se develó en el Parque Vargas un busto escultórico suyo de 90 centímetros de alto, realizado en granito por el escultor nacional Néstor Zeledón Guzmán.

 

 

 

 

 

Fuente: Visit Costa Rica
https://www.visitcostarica.com/en/costa-rica/things-to-do/culture/historical-walks/limon

Artículos Relacionados

Costa Rica ONE Descartar